El Dr. Francisco Salvador Sagüez, infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, alertó sobre el alto nivel de contagio del sarampión, que incluso supera al del COVID-19. En medio del resurgimiento de casos a nivel mundial, el especialista hizo un llamado urgente a reforzar la vacunación, especialmente en comunidades con baja cobertura.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire y puede permanecer activo en superficies por varias horas. Una persona infectada puede contagiar hasta a 18 personas no inmunizadas. Aunque prevenible, puede generar complicaciones graves, sobre todo en niños y personas inmunodeprimidas.
Los brotes suelen aparecer en invierno y primavera, particularmente donde la vacunación es inferior al 94%. La vacuna Tres Vírica (MMR), que protege contra sarampión, paperas y rubéola, es la herramienta más eficaz para prevenir su propagación. Se administra en dos dosis: al año de vida y entre los 4 y 6 años, aunque los adultos también pueden vacunarse si no lo han hecho antes.
Entre los síntomas destacan fiebre alta, tos, congestión, conjuntivitis y una erupción que comienza detrás de las orejas y se extiende al cuerpo. Un signo característico son las manchas de Koplik en la mucosa bucal. Ante síntomas sospechosos, especialmente tras viajes recientes, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud.
Finalmente, el Dr. Salvador enfatizó que la inmunización comunitaria es clave: “El sarampión no es cosa del pasado. Solo con vacunación evitamos su reaparición”.