Los desafíos y acciones que demanda la estructura educativa de la región, fueron abordados en un ameno conversatorio organizado por El Mercurio de Antofagasta denominado “Mejor Educación, Mejor Región”, instancia donde el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas expuso las diversas problemáticas que aquejan en la actualidad al sistema, pero paralelamente planteó las iniciativas orientadas a avanzar en la solución, desde una mirada global y conjunta.
En la actividad también participaron los rectores de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dra. María Hernández Vera; de Santo Tomás Antofagasta, Exequiel Ramírez Tapia y del Instituto Profesional AIEP sede Antofagasta, Luz Hun Romero, quienes presentaron desde distintos enfoques el escenario actual de la educación y la necesidad de implementar políticas públicas ad hoc al problema.
El rector Cikutovic describió como un eje, la importancia de fortalecer la formación docente, para disminuir la carencia de profesores con educación avanzada y sostener la permanencia de los educandos en el plantel, destacando la iniciativa del doctorado en Educación que actualmente se dicta de manera consorciada con la Universidad de Los Lagos.
La autoridad universitaria también detalló problemáticas propias de la ciudad, relacionadas al déficit habitacional, falta de espacios públicos y crecimiento desregulado, además del insuficiente número de médicos especialistas en el sistema sanitario, lo cual puede tener una solución desde el aporte que ofrecen las universidades locales, a través del conocimiento existente en áreas de la ingeniería, arquitectura y salud.
“Las universidades locales están en condición de asumir los desafíos que la región se propone. Lo que sí es, primero hay que interrelacionar a las instituciones con el fin de que, de una manera colaborativa, podamos cumplir muchas veces con los requerimientos. Y lo otro es el tema de recursos. Yo creo que es importante que una región que genera tanto para el erario nacional haga las inversiones correspondientes en sus instituciones, sobre todo cuando son públicas, con el fin de poder dar cumplimiento cabal a lo que se necesita”, enfatizó el Dr. Cikutovic.
Además se refirió a las potencialidades y oportunidad que genera el Desarrollo Sostenible y la investigación aplicada en la región, ya que pese a la dependencia de la economía al sector extractivista, en el caso de la Universidad de Antofagasta se han desarrollado centros de estudios, relacionados a la investigación biomédica (CIIBBA), desarrollo de energías renovables (CDEA), innovación en tecnologías del litio (CELIMIN), participación en el consorcio del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), entre otras iniciativas que pueden continuar fortaleciéndose.
Por su parte, la rectora de la UCN, María Cecilia Hernández, se refirió a la importancia del trabajo colaborativo para resolver los desafíos de la educación superior, conectando la educación primaria y secundaria. “Esto no puede seguir siendo tratado por espacios o compartimentos, sino que cómo logramos miradas que son más articuladas para poder superar las situaciones que hoy día tenemos, los desafíos que tenemos en la educación superior, que era como lo que mencionaba, de cómo logramos ser efectivamente inclusivos, cómo logramos una mejor convivencia dentro de los espacios, además de tener una técnica certificada, o sea, sí, con conocimientos técnicos fuertemente certificados o acreditados, pero lograr esta articulación como un desafío más de comunidad”.
Fue un encuentro en que primaron los planteamientos constructivos, pero también agudos, mirando los obstáculos y oportunidades desde el quehacer de cada plantel educativo y centrado en los próximos desafíos, los cuales necesariamente requieren para su concreción un trabajo colaborativo, riguroso y tenaz.